El solsticio de invierno me motivó a seguir con esta agenda que dejé un poco tirada por varios motivos, el más importante es la poco movida cultural que ha tenido nuestra región por la pandemia y la orden de no hacer cultura que parecía reinar en nuestro país. Pero supuestamente hay una luz …. habrá que esperar un poquito más.
Primero quiero compartir los protocolos de reapertura para Museos, Espacios Culturales , Galerías de Artes y escuelas de Formación Artística.
Los protocolos a implementar son el Protocolo para la reapertura de escuelas de formación artística de fecha 29 de junio de 2020 y el Protocolo Oficial para Reapertura de Museos, Galerías de Arte y Espacios Culturales de fecha 30 de julio de 2020.
Descargas
Descargar todos los archivos adjuntos (.zip ~ 271.25 KB)
Por más info, preguntas y lo que quieran me escriben por acá o por mail a ine.errandonea@gmail.com.
SED es un espacio de taller y laboratorio grupal en el que nos acercamos a la creación más allá de los formatos. El proceso creativo como camino de autoconocimiento, de juego y de recuperar una mirada más despierta, más atenta en cada día de nuestra cotidianidad. Puede ser tanto para crear canciones como para hacer obra en cualquier otro formato. La idea es cruzar las sensibilidades de diferentes disciplinas artísticas para nutrirnos con lo que hacen los demás. Alimentar nuestra mirada y nuestra sensibilidad para generarnos sed de crear. Recuperar la curiosidad o incentivarla. Volver a jugar. Hacernos preguntas. Sincerarnos. Hay que estar atentxs. Incorporar un ritmo creativo, una mirada activa, asombrarse. Detenerse. Acudir a nuestros sentidos. Veremos materiales teóricos y referencias artísticas que nos puedan inspirar. Charlaremos sobre ellas. Andar. Haremos ejercicios en clase, preguntas, consignas de escritura y juegos que despiertan la creatividad, que nos activan.
Trabajaremos con diferentes estrategias y recursos creativos y dejaremos lugar al azar. Este será un espacio seguro y sensible.

Reafirmando nuestro compromiso de dinamizar el espacio musical de toda la región Iberoamericana mediante políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas musicales, fomentando la creación musical en todas sus formas, sin distinciones de estilos, géneros y tradiciones y promoviendo la profesionalización, accesibilidad, inclusión y promoción de las músicas iberoamericanas, Ibermúsicas anuncia la apertura de sus convocatorias 2021.
Para quienes hacemos Ibermúsicas siempre es un motivo de alegría el momento del lanzamiento de nuestras convocatorias y hoy lo es aún más, dado el difícil momento por el que sigue atravesando el mundo en general y el sector musical en particular. En este sentido, buscamos acompañar y fortalecer los proyectos artísticos y culturales del sector musical iberoamericano con acciones tendientes a fomentar el mercado de trabajo de las músicas y músicos y del ecosistema musical en su conjunto.
Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021: tiene por objeto apoyar proyectos de realización virtual que fomenten la creación, la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana; estimulen la formación de nuevos públicos en la región; amplíen el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector; y cuyas expresiones culturales contemplen la cooperación iberoamericana. Se pueden presentar proyectos para:
- Procesos de formación: clases maestras, talleres, cursos, capacitaciones
- Ciclos de conciertos
- Laboratorios y residencias de creación virtuales
- Investigación musical y desarrollo editorial regional
- Emprendimientos para el desarrollo de “corredores musicales internacionales” – circuitos de salas de conciertos entre dos o varios países-
- Festivales
- Mercados y ferias
- Proyectos de tecnología e innovación para la música
- Proyectos de sincronización para plataformas de videos juegos, cine, multimedia
- Grabación de álbum
- Experimentación / Procesos de hibridación
- Combinación de las propuestas antes mencionadas
- Otros
Abierto desde el 1ero de junio hasta el 1ero de octubre. Los proyectos ganadores serán anunciados el 1ero de diciembre.
Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra 2021: tiene como propósito impulsar y promover la creación de música de concierto (académica, erudita, experimental) incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Hemos implementado un nuevo modo de participación a fin de beneficiar no sólo a las y los compositores sino también a las y los intérpretes asegurando de este modo el estreno de todas las obras.
Abierto desde el 1ero de junio hasta el 1ero de octubre. Las obras ganadoras serán anunciadas el 1ero de diciembre.
Premio Ibermúsicas de Creación de Canciones, octava edición 2021: tiene como propósito impulsar y promover la creación de música popular, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Es un concurso abierto a todos los estilos musicales. Se premiarán tres canciones presentadas bajo seudónimo por cada país miembro del Programa Ibermúsicas. Con la intención de favorecer a un mayor número de artistas en un momento en el que el sector necesita de un apoyo aún más fuerte, replicamos la iniciativa del año anterior a fin de que sean premiados tres compositores o compositoras por cada uno de los países que integran el Programa. Además, abrimos una nueva categoría en la que uno de los premios de cada país estará destinado a las “Nuevas Sonoridades Urbanas” [Rap, Hip hop, Trap, Remix, R&B, etc].
Abierto desde el 1ero de junio hasta el 17 de septiembre. Las obras ganadoras serán anunciadas el día 1ero de noviembre.

La Dirección Nacional de Cultura presenta las convocatorias abiertas para diversas disciplinas artísticas.

Curso/taller
Mediación. Un espacio de reflexión y experimentación
Por Elisa Valerio Perroni
Jueves 15, 22 y 29 de julio, y 5, 1 y 19 de agosto de 19 a 21 hs.
Modalidad virtual
Se propone la realización de un curso-taller para la reflexión sobre mediación.
Se quiere generar un espacio para pensar, problematizar y cuestionar las prácticas o estrategias de mediación actuales, tanto en el ámbito del arte contemporáneo como en las artes visuales o las instituciones culturales en general.
► 𝐃𝐢𝐫𝐢𝐠𝐢𝐝𝐨 𝐚: personas que se encuentran vinculadas al sector cultural y artístico, artistas, curadores, mediadores, historiadores del arte, educadores, profesores, estudiantes, gestores culturales e interesados en general en el arte contemporáneo, la cultura, el patrimonio y su relación con los públicos.
► 𝐑𝐞𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐭𝐨𝐬: enviar en en un único documento PDF, formato A4, un breve CV redactado y párrafo motivacional de participación a este taller. Enviar la postulación a talleres@eac.gub.uy aclarando en el asunto: 𝘊𝘶𝘳𝘴𝘰-𝘵𝘢𝘭𝘭𝘦𝘳 𝘔𝘦𝘥𝘪𝘢𝘤𝘪ó𝘯.
► 𝐏𝐥𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: hasta el viernes 9 de julio inclusive. La selección será comunicada vía e-mail y a través de nuestras redes sociales el lunes 12 de julio.
𝐏𝐑𝐎𝐆𝐑𝐀𝐌𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑:
Encuentro 1: Introducción al concepto de mediación. Breve recorrido histórico del concepto y definiciones teóricas.
Encuentro 2: Los distintos públicos. El concepto de público y su evolución. Distintos niveles de colaboración.
Encuentro 3: El museo y/o las instituciones de arte. Diferentes tipos de instituciones. Relación institución-entorno e institución-objeto.
Encuentro 4: Artistas y curadores. El rol del artista y/o curador en los proyectos de mediación. La obra colectiva, la producción artística comunitaria.
Encuentro 5: Análisis de casos.
Encuentro 6: Conclusiones y caracterización de los proyectos de mediación.
Elisa Valerio Perroni (Montevideo, 1990).
Es magíster en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (España), es licenciada en Letras por la Universidad de la República (Uruguay) y diplomada en Edición por la Universidad CLAEH (Uruguay). Realizó su trabajo final de maestría sobre mediación y sus prácticas en la Coordinación de Proyectos Educativos de la Fundació Antoni Tàpies (España).

Arte Cartográfico – Capitales en pocos trazos
Inscripciones abiertas desde el 29/06/2021 hasta 28/07/2021 a las 17:00 .
Para inscribirse es preciso tener una cuenta y estar logueado en esta plataforma. Cliquee el botón abajo para crear una cuenta o ingrese a la plataforma (login).Entrar
Arte Cartográfico es un proyecto impulsado desde el programa Rutas Culturales y Creativas y el Instituto de Artes Visuales de la Dirección Nacional de Cultura. Su objetivo es aportar al fortalecimiento de las expresiones culturales, la valoración del patrimonio, el reconocimiento de la riqueza y la diversidad cultural de los habitantes de Uruguay. Se propone que los participantes a esta convocatoria presenten cartografías artísticas que logren caracterizar a las capitales departamentales por sus particularidades históricas, artístico-culturales, sus relaciones sociales y su espacialidad física. En esta primera edición del llamado, la focalización se centrará en las capitales departamentales de la Región Litoral del país, incluyendo los departamentos de Salto, Soriano, Paysandú, Colonia y Rio Negro.
Consultas:
Bases: rutasculturales.dnc@mec.gub.uy
Soporte informático: culturaenlinea@mec.gub.uy
El plazo para realizar consultas vence a las 13 hs. del día 28 de julio de 2021.
Dos videos nuevos para disfrutar

Taller de Internacionalizacion de Proyectos Musicales
Un espacio para aprender a dirigir nuestros proyectos musicales en los distintos sectores de la industria.
Dirigido a proyectos musicales (musicxs, managers, productorxs, etc).
A cargo de Diego Traverso
Inscripciones en bit.ly/internacionalizacionmusica
Cierre de inscripciones: 23 de julio
Por consultas: fansmusica.uy@gmail.com

El Festival de Jazz del Uruguay es un proyecto del Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura y el Sodre que tendrá lugar entre el 31 de agosto y el 5 de setiembre en la sala “Hugo Balzo” del Auditorio Nacional “Dra. Adela Reta”.
La iniciativa busca poner en valor el jazz de Uruguay, su originalidad y particularidades, principalmente en asociación con el candombe, sello inconfundible del jazz de bandera uruguaya. Esta impronta, que comenzó a imprimirse tímidamente en la década del 60 en Uruguay, de la mano de algunos pioneros, representa hoy una marca nítida y potente de nuestro jazz.
Inscripciones hasta el 18 de julio
Consultas por bases. Instituto Nacional de Música (@musicaculturamec) musica.dnc@mec.gub.uy
Sodre (@sodre_uruguay) festivales@sodre.gub.uy