Fondo blanco

Fefca

Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura para postular a las becas de formación o las becas de creación Justino Zavala Muniz.
Las categorías concursables son: artes visuales, audiovisual, danza, letras, música, teatro, arte circense y títeres. Este año Fefca, cuenta con $10.000.000 (pesos uruguayos diez millones) destinados a artistas nacionales.

Inscripciones hasta el 31 de mayo. 

Bases:

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/convocatorias/fondo-estimulo-formacion-creacion-artistica-fefca

Fondo concursable

Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura. Se postula presentando un único proyecto de creación artística/cultural dentro de una de las siguientes categorías: Artes visuales; Fotografía; Danza; Teatro, arte circense y títeres; Música; Videojuegos; Propuestas editoriales.
Para la edición 2021 el FCC, cuenta con $ 17.000.000 (pesos uruguayos diecisiete millones) para asignar en proyectos artísticos y culturales en todo el territorio nacional.

Inscripciones hasta el 28 de junio. 

Bases: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/convocatorias/fondo-concursable-para-cultura-fcc

Fondo regional

Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura, y se postula presentando un único proyecto artístico/cultural de cualquier departamento de Uruguay, excepto Montevideo. Deberán incluirse dentro de una de las cinco categorías que integran la presente convocatoria. Las categorías son: Artes visuales; Danza; Memoria y tradiciones; Música; Teatro, arte circense y títeres.
Para este año, el monto total asignado al Fondo Regional para la Cultura es de $7.200.000 (pesos uruguayos siete millones doscientos mil).

Inscripciones hasta el 2 de agosto. 

Bases: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/convocatorias/fondo-regional-para-cultura-0


SeriesUy | CONVOCATORIA ABIERTA

SeriesUy, llama a concurso de proyectos para la producción de una serie de ficción televisiva independiente. 

Los proyectos presentados deberán asegurar la producción de al menos 180 minutos artísticos, de al menos 4 episodios de igual duración en formato propuesto por los postulantes.

El formato propuesto deberá estar claramente descrito y justificado en el proyecto (duración total, cantidad de episodios, duración de losepisodios), teniendo en cuenta que es de propuesta libre del productor, siempre que se cumpla con los mínimos propuestos, y enconcordancia con los objetivos establecidos para la serie.

PREMIO

Se adjudicará un único premio por la suma de hasta $5.000.000 (pesos uruguayos cinco millones) con destino a la producción integral de la serie. La serie premiada será emitida en los canales públicos Televisión Nacional de Uruguay y TV Ciudad.

SeriesUy es un programa de estímulo a la producción de ficción nacional independiente, su difusión en los medios públicos y su proyeccióninternacional. El programa está integrado por los aportes del Ministerio de Educación y Cultura, a través de ICAU – Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual, y Televisión Nacional del Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de la Dirección Nacional deTelecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL), la Intendencia de Montevideo a través de Montevideo Audiovisual y TV CIUDAD.

Esta convocatoria presenta ajustes con respecto a la requisitoria de las ediciones anteriores, incluidas la flexibilización en la propuesta de formato, el porcentaje de financiamiento confirmado y el plazo para la entrega de los masters, que pasa a ser de 24 meses a partir del primer pago de la ayuda.

PLAZOS 

La convocatoria estará abierta hasta el 8 de junio de 2021 a las 18:00 h.

BASES

Las bases pueden descargarse aquí

POSTULACIONES

Las postulaciones deberán hacerse a través del correo electrónico postulaciones@seriesuy.com.uy

CONSULTAS

Las consultas sobre las bases y el proceso de postulación serán atendidas a través del correo electrónico consultas@seriesuy.com.uy


La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, a través del Departamento de Industrias Creativas (Dicrea), invita a participar del lunes 26 al viernes 30 de abril de 2021, a un ciclo de conferencias virtuales que forman parte de la segunda etapa del Mercado de industrias culturales y creativas de Uruguay (Micuy). Esta etapa se desarrollará en el marco de la declaración de 2021 como Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible por parte de las Naciones Unidas.

Las conferencias
Serán abiertas y gratuitas, podrán verse a través de nuestro canal de Youtube. Referentes de nuestro país e internacionales expondrán sobre las diferentes disciplinas de la cultura, apuntando a temas como la economía creativa, el impacto de la pandemia en el sector, la propiedad intelectual, el turismo cultural, la incorporación de las TIC, sostenibilidad de los emprendimientos artísticos, gestión cultural, derechos de autor y ciudades creativas.

Ciclo de conferencias Micuy 2021

lunes 26
martes 27
miércoles 28
jueves 29
viernes 30
programa completo

Primera etapa
El Micuy se lanzó el 4 de diciembre de 2020, de manera virtual. En esa primera etapa se realizaron talleres virtuales de entrenamiento comercial, rondas de intercambio y muestras de música en vivo. Previo a las rondas de intercambio, se realizaron talleres de entrenamiento comercial junto al Instituto Nacional de Música, Uruguay XXI y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), y participaron oferentes del Micuy de todo el país. En las rondas de intercambio, participaron 235 personas (178 oferentes uruguayos y 57 compradores nacionales e internacionales), y se concretaron más de 100 reuniones. Los oferentes se encontraron con programadores de artes escénicas, artes visuales, música y compradores de los sectores: audiovisual, diseño, editorial y videojuegos.

Además, se realizaron muestras de música en vivo; 11 propuestas seleccionadas (bandas y solistas) hicieron presentaciones dirigidas a los compradores. Entre los proyectos musicales participantes hubo autores e intérpretes de Canelones, Durazno, Florida, Rivera, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres.
 

El objetivo del Micuy es generar sinergia entre los actores de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) para fomentar la creatividad y crear redes comerciales que propicien intercambios y conexiones nacionales e internacionales. También, favorecer el debate, brindar herramientas y capacitar a los productores y emprendedores de todos los sectores de las ICC en toda la cadena de valor.

Enlaces relacionados

Descargas


El 30 de abril a las 18 horas será la apertura de la cohorte 2021 de la nueva edición de la Especialización en Gestión Cultural dependiente del Área Social y Artística y emplazada en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA). 
La actividad se podrá seguir en el canal de YouTube de FCEA. Clic aquí.

En ese contexto se procederá a saludar a las y los nuevos estudiantes por parte de las autoridades universitarias y se dará paso a una conferencia magistral del Prof. Toby Miller (Universidad de California -Riverside, US /Murdoch University-Australia/Universidad Autónoma Metropolitana/México) bajo la siguiente consigna: ¿Importa el trabajo cultural -y porqué-?, a modo de preludio del 1o de mayo, celebración internacional del Día del Trabajador.

Agenda:
18:30 – Apertura por parte de las autoridades de la Udelar y presentación del Comité Académico y de la Coordinación
19:00 – 19:45 – 
Conferencia Magistral: ¿Importa el trabajo cultural -y por qué-?
Prof. Toby Miller

Descargar agenda. Clic aquí.

Toby Miller es profesor e investigador permanente de la Universidad de California, Riverside en Estados Unidos y de la Universidad de Murdoch en Australia y actualmente profesor invitado de la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Tiene una muy reconocida trayectoria internacional en el estudio de la cultura, industrias culturales y creativas, trabajo cultural, políticas culturales. Es autor y coordinador de más de 40 libros y su obra está traducida al español, chino, portugués, japonés, turco, alemán, italiano, farsi y sueco. Sus libros más recientes son El trabajo cultural (Gedisa, 2018), Greenwashing Culture (2018), The Routledge Companion to Global Cultural Policy (coordinado con Victoria Durrer y Dave O´Brien, 2018), The Routledge Companion to Global Popular Culture (coord, 2015). Podés acceder a sus artículos, libros, entrevistas: clic aquí. 

Contacto: gestioncultural@asa.edu.uy

Fuente: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración


Anuncio publicitario

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: