Hace unos días estuvimos conversando sobre el libro ¨Robos, incendios y cuentos¨ con sus dos autores: Mario Pons, analista en sistemas aunque reniega de ser informático y Marco Rivero, periodista.
¿Cómo fue el proceso de escribir algo juntos?
Mario: En realidad somo autores los dos, son nueve cuentos de cada uno que van por lugares en común.
Marco: Son cuentos que ya los teníamos escritos y nuestra idea original era hacer como un registro, pero después Renata Lescano agarró los relatos y los entreveró.
Mario: Renata Le dió un sentido al orden de los cuentos. Nosotros elegimos los cuentos y ella les dió un hilo conductor.
¿Cómo se conocieron?
Marco: Nos conocimos en Uruguay Escribe, un programa que impulsó centros Mec a nivel nacional, fue una idea de Andrés Tulipano, conocido dramaturgo. Fueron cinco talleres por todo el país y coincidimos allí con mucha gente del diario entre otros. Después eso terminó dando lugar a Paysandú Escribe, un grupo más social con el espíritu de un colectivo artístico.
¿Qué fue lo que los unió desde ese momento hasta que decidieron hacer el libro?
Mario: Fue en el mismo taller que tuvimos una cierta sintonía en lo literario, lo que escribía Marco tenía ciertas cosas de relatos que yo ya había escrito y el mismo Tulipano nos sugirió que hagamos algo en conjunto. Lo primero que salió fue un monólogo y a partir de ahí emprendimos varios proyectos en común, cada uno tenía su proyecto libro por separado y en un momento de los caminos se unieron y empezamos a masticar la idea de sacar un libro en conjunto.
Marco: Ese monólogo está ahí, y algún día verá la luz capaz que con algunas modificaciones. Después hicimos un par de cosas más y terminamos con Renata, Carolina Neighbour y Sergio Fernández que también se sumó, haciendo un ciclo de lecturas. Comenzamos en bimba el año pasado. Después de eso hicimos un par de lecturas más y empezó la idea de hacer algo, dejar como un mojón de lo que estamos haciendo y un día apareció la invitación para ir a la Feria del Libro de Montevideo con un grupo de escritores sanduceros, en un conversatorio y ahí estábamos con esa idea.
Así que no fue un proceso muy largo
Mario: Ahí ya estábamos seleccionando, la parte que más larga que es la de escribir, ya estaba hecha, trabajamos sobre cosas que ya teníamos los dos. Entonces empezamos a acompañar todo el resto del proceso.
Marco: Si bien la parte de corrección la conocíamos, ya habíamos trabajado con Renata. Una vez que se cerraron los cuentos y que quedaron listos para diagramar, empezamos a acompañar el proceso entero del libro.
Marco: En febrero empezamos a trabajar más de lleno con la idea de llegar a la feria del libro que iba a ser este año, en abril. Después, bueno, pasó todo esto, no hubo Feria del Libro y pudimos trabajar más en la parte estética , en darle una terminación. Fue hecho acá en Paysandú básicamente somos nosotros en todo esto. Renata fue muy importante para coordinar todo y darle una forma, también estábamos en contacto permanente con Carolina, ella trabajó en la diagramación y maquetado.
Mario: Y Renata estuvo en la corrección de estilo, hizo de editora.
Marco: La parte de ilustraciones y la portada la hizo Andreína Moreira.
¿Cómo fue financiado?
Marco: yo invertí lo que había obtenido cuando hice Historias del Queguay, me contratan para hacer ese libro y yo tenía decidido que lo que obtuviera de eso lo iba a destinar a hacer un libro.
Mario: y yo venía juntando plata para hacer mi proyecto libro individual así que unimos fuerzas.
Marco: ahora Lo que tenemos que hacer es venderlo para recuperar lo que hemos invertido.
Mario: Al hacer un camino paralelo a la entidad editorial, también quisimos mostrar el trabajo de cada integrante del grupo. La premisa desde el día cero fue darle espacio y tiempo al proceso de cada uno, respetar el trabajo de cada integrante es una forma de demostrar que acá se pueden hacer cosas.
Marco. Quizás no se puede o Nosotros no pudimos imprimir acá el libro, porque realmente estamos hablando de diferencias muy importante en lo económico.
¿Los cuentos son sobre Paysandú o son historias más universales?
Mario: yo creo que son universales, aunque los relatos, sean del tema que sea, tienen, mucha tierra, medio sucio de cotidianeidad.
Marco: yo uso algunas locaciones de referencias que podrían ocurrir en cualquier otro lugar del mundo, no es que tengan necesariamente que ver con eso, salvo quizás Menéndez, que es un cementerio de campaña que yo conozco, pero los demás cuentos podrían ocurrir en cualquier lugar.
Mario: Las historias son cercanas, no por lo geográfico, sino por la situación, por la gente que está ahí, por los personajes.
¿Qué lo motivó a escribir este tipo de historias?
Mario: lo que me queda haciendo ruido en la cabeza, hay veces que se quedan en el filtro ese que no se bien como funciona y qué va a parar a una anotación y esa anotación es lo que termina a veces haciendo ruido con otra anotación y termina en alguna historia. Pero ojalá supiese el proceso que lleva a terminar una historia.
Marco: yo tengo una aplicación en la que escribo en el teléfono y después lo pude abrir en mi Gmail. Cada vez que se me ocurre algo lo anoto. Fue un consejo que dio una vez un publicista en una charla en el Palacio Legislativo. Cualquier cosa te puede dar lugar a empezar a imaginar un relato. Imaginaba una situación, por ejemplo a partir de esto yo puedo imaginarme esto y después es trabajo, es tiempo de escribir y de sacarle el jugo a eso. Pero todo empieza por una cosa muy pequeña, con un gesto que viste en la calle.
¿Cómo venderían este libro?
Mario: Justo ahora estamos jugando un poco con la parte audiovisual, estamos trabajando con Marcelo Goyo y Alejandra Planel una serie de videos cortos que acompañan al libro. Y la situación es ésta, hicimos el libro y ahora? . Aparece un personaje que interpreta Sebastián Peñaranda que es nuestro Coach de venta y nos indica que decir y cómo vender.
Marco: son cuentitos cortos, los podes leer esperando a que te atiendan en el dentista haciendo cola en algún lugar, en un ratito que tengas te lees un cuento.
Mario: Hay desde humor, hasta cuentos que van por el lado del terror, cosas cotidianas, ciencia ficción. Lo más interesante después de tener el libro material es las redes que estamos tejiendo con distintas personas que se suman de onda y estamos generando cosas.
Mario. Lo que nos dio este libro independiente fue la obligación de ponerle el cuerpo, o sea, de salir a mostrarlo, presentarlo, venderlo y lo que intentamos hacer es mostrar que fue un equipo, los escritores por sí solos no podríamos. Hay detalles técnicos, lo visual o lo conceptual que es necesario contar con otros y esa gente a veces queda escondida detrás de la editorial, entonces queríamos mostrarlo.


Deja una respuesta