Festival internacional de cine en Paysandú

Presentación

Hola mi nombre es Carola Vázquez Gil y soy coordinadora del Fondo de Impulso a las industrias creativas de la Agencia Nacional de Desarrollo ejecutado por la intendencia departamental de Paysandú.

¿Cómo surge este festival?

Este festival surge como parte de un proceso que se viene dando en nuestra ciudad de impulso al audiovisual y a la formación audiovisual, tanto en la Escuela Técnica Superior Paysandú (UTU) como en la Formación Profesional audiovisual de Inefop. Estas dos formaciones aunque diferentes, han tenido el impulso y la iniciativa del gobierno departamental. Por lo tanto además de la formación para hacer buen cine hay que ver buen cine, por eso este Festival Internacional cinematográfico de Paysandú. El mismo es parte de un proyecto de formación de estudiantes y de formación de audiencia, de poder mirar el cine con una mirada crítica y poder traer a nuestra ciudad una programación específica con temas que hay que poner sobre la mesa.

¿Cómo fue pensada la grilla de películas?

La grilla fue pensada y co producida con Cinemateca Uruguaya ya que este festival está coproducido en conjunto con Cinemateca Uruguay y la intendencia departamental de Paysandú. Fue pensada para poner sobre la mesa temas de importancia y relevancia social política de género, y para entender que el cine es una ventana, y que un festival de cine no es un cúmulo de películas sino es una mirada a lo que es la cinematografía de un momento dado. Son películas que están elegidas de manera muy cuidadosa por sus horarios, por el día y por sus temáticas. Este festival tiene una presencia fuerte de cine latinoamericano también de cine uruguayo con presencia de tres documentales. La función de Tarde para morir joven será gratuita y las entradas se retiran en Casa de Cultura a partir del lunes.

¿Cuándo, dónde y quiénes pueden asistir al festival?

El festival se realiza del 4 al 8 de diciembre, hay dos funciones por día salvo los últimos dos días ya que son tres funciones por día. En realidad en el primer día el 4 de diciembre se abre abre con frontera que es el único cortometraje presente en el festival porque es un cortometraje íntegramente hecho en Paysandú que fue seleccionado para el Festival de Florianópolis. Obviamente como uno de los objetivos es la visibilización del cine nacional y también la visibilización de la producción local nos parecía sumamente importante comenzar el día inaugural donde estarán presentes el público en general y autoridades locales y nacionales con un cortometraje hecho y realizado en Paysandú.

Las personas que quieran asistir al festival pueden adquirir su entrada anticipada por mientrada.com.uy, la entrada por función tiene un costo de $ 150 o también pueden comprar un bono del festival que tiene un costo de $ 900 lo que termina saliendo $ 69 pesos cada función. Si las adquirís en mientrada.com.uy podés comprarlas con todas las tarjetas y facilidades de pago. También se pueden comprar en Lacrosse con efectivo y antes de cada función con tarjeta de débito y efectivo en el espacio cultural Gobbi. Está bueno resaltar que todo lo recaudado por las entradas de este festival va a ser destinado a un fondo de interés de incentivo de producción audiovisual local.

Una Madrina muy especial

La madrina del festival es Graciela Borges que también estará haciendo un espectáculo en el Florencio Sánchez el día jueves 5 a las 21 horas.

¿Qué canción recomiendas escuchar mientras se lee esta entrevista?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: