Under desde la Constitución

Era una tarde calurosa y yo me apresuré a hacer el mate e ir caminando a la plaza Constitución. Ahí habíamos quedado en encontrarnos con mi entrevistado, el multifacético Juan Sebastián Monzón. Después de esperar un largo rato apareció y pudimos comenzar la entrevista allí mismo, en esa plaza tan emblemática de la ciudad.


Nombre y colegio

Mi nombre es Juan Sebastián Monzón, tengo 28 años y soy de cáncer. Soy un estudiante eterno de Literatura, Educador Social y en mis tiempos libres tengo proyectos de comunicación como programas de radio y de televisión. Cuando empecé con este tema de la comunicación el leitmotiv era la mostrar un poco el mapa cultural verdadero que existe en Paysandú. Siento que hay proyectos culturales que están en el under desde hace mucho tiempo y que es momento de que esos proyectos se vean, que tengan un poco más de relevancia porque  todavía está medio tímido aunque lentamente va cambiando. Entonces  la idea con estos proyectos de comunicación no era inventar nada nuevo sino más bien poner el foco en esas cosas underground que tanto han aportado a la cultura.

¿Por qué Paysandú?

Primero que nada porque las herramientas más inmediatas estaban acá, yo empecé a coquetear con el mundo de la radio sin querer porque para mi cuando era chico ir a la radio era ir a ver a mi viejo. Él trabaja desde hacía más de 30 años en la radio. Era el contexto en el cual veía a mi padre y cuando fui un poco más grande y ya tenía bastante resueltas otras cosas, empecé a mirar al medio con otros ojos como más interesado en lo que ocurría en  esos estudios de radio.  Que eran de AM y de FM, transmisiones de radio desde el estadio abierto por el carnaval, de encuentros de motoqueros, etc. También lo escuchaba desde casa, la radio era mi vínculo con él. Sino lo veía por mucho tiempo era prender la radio de noche y sabía que estaba ahí. Entonces en Paysandú tenía las herramientas ya que antes de irme a vivir a Montevideo había empezado a hacer radio acá, y me quedó una muy buena sensación. El  programa se llamaba “La Tota Rock” y salió por radio Máxima, y después por Contacto por dos años.  Empecé con Gastón Butrón el programa y ese amor loco de verano se cortó cuando me fui a vivir a Montevideo pero quedó algo pendiente. En la capital me vi haciendo cosas no muy interesantes, mi existencia se resumía un poco en ir a trabajar y después ir a tomar vino con mis amigos. Entonces por cuestiones personales fue que dije “listo, es el momento de volver a Paysandú” y desde antes de venir ya estaba pensaba en que iba a hacer radio acá. Eso fue en 2015. Mi primo José estaba en una situación como la mía, el de ser un poco barcos a la deriva,  y el encanto de la capital ya había caído. Y  jugamos a pensar en un programa de radio acá. Él sabía que yo quería hacer eso y se sumó a la idea, nunca hubo algo formal.

“Cassette”, un programa de culto

Cuando estuvimos acá le prendimos fuego a esa idea, que era básicamente hacer un programa de rock que estuviera enfocado a gente que no sea de lo más tradicional, poner el foco en otros lugares que no sean los comunes dentro del género rock uruguayo. Hacer un programa que tuviera música no muy conocida. También se nos ocurrió hacer un radioteatro que durase alrededor de 20 minutos, para pasarlo en tres capítulos las tres horas del programa. Que cada arranque de hora fuese parte del radioteatro. Eso nos pareció algo novedoso, era como levantar una posta que estaba caída hace tiempo. El humor es algo que está implícito en nosotros ya de por sí. El programa también tiene secciones muy particulares, como la hablar de libros. Algo importante es el tema del concepto, ni bien empezamos la idea fue que cada programa tuviera un concepto, que tuviera un nombre diferente, algo como un capítulo. Entonces cada programa tiene una palabra clave y alrededor de esa palabra sucede todo el resto de las cosas. Por ejemplo a raíz de esa palabra se va a desarrollar el radioteatro, va a ser el disco que vamos a presentar ese día, vamos a hablar de literatura y  de cine. Ahí surgió este programa radial que es “Cassette”, que es una especie de show que no había en Paysandú. Lo fundamental era el compromiso con la cultura local, lo que suceda acá, nos guste o no, y tenerlo en cuenta siempre. Con el tiempo eso se fue como definiendo cada vez más , capaz que al principio era un poco más abierto y ahora estamos más pulidos con lo que queremos difundir. Ya cuando se piensa en “Cassette” se piensa en determinada música, pero siempre con el compromiso local; si tenés un disco llevalo, si querés ir a la radio a tocar, andá. Eso es lo fundamental. Entonces “Cassette” es un show conceptual, lo que le da una especie de tinte de programa de culto si se quiere. Ya cumplimos dos años y va a arrancar su tercera temporada el 3 de marzo y el concepto va a ser el tres, nuestra idea es mientras estemos acá seguir haciéndolo. “Cassette”, hoy por hoy, somos: José Manuel Norbis, Max Chilito Sabelo, Paulo Olivera,  Dave Medina y yo.

“Cassette” es un show radial de rock que sale los sábados de noche. Tiene ficción y columnas culturales sobre cine,  literatura y  música. Se puede escuchar a través de casssette.uy. Allí están los podcast. También sale por la radio Charrúa 1540 am.

 

Las Noches son de pánico

En cuanto a mi otro programa de radio, que es “Noche de pánico”, nace un poco de la ansiedad de querer hacer cosas, era mi proyecto solista, porque comenzó cuando estaba yo solo en el estudio de la radio. Es de alguna manera todo lo que no entra en “Cassette”, porque sale de lunes a viernes de 23:00 a 1 am. Es mas alternativo que “Cassette” en algunas cosas y en otras es como más inclusivo, es un programa que ahora lo conduzco junto a Rodrigo Frugoni y tenemos en los controles a “Niño robot”, que es como un alter ego de nosotros que va rotando de persona. Es un programa para escuchar en el contexto de la semana, estás en tu casa, en el trabajo, en el auto, yendo a algún lado, y es para escucharlo con atención porque también tiene columnas muy interesantes. Yo me considero terrible jugador de equipo en la radio, me parece que soy bueno distribuyendo, sé bien a quién pasarle la pelota, jugar en un equipo me parece fundamental, por eso es que las personas que son claves para hablar de determinados temas fueron invitadas para hacer las columnas del programa. Rosana Pepe tiene una columna que habla sobre cine – ¨Soy el rey del mundo¨ – , a ella la conocí en un estudio de tatuajes. Se estaba tatuando y yo fui y me empezó a hablar de cine y le pedí su contacto. Los martes tiene una columna Gastón Singia que es un amigo licenciado en Ciencias Políticas, necesitaba que el programa tuviera una columna que hablara de la actualidad política y me pareció re interesante para el arranque de la semana. La columna se llama “Congreso de ratones”, y la aborda el licenciado menos políticamente correcto. A Enzo Otonelli lo conocí en el IFD y es un nerd absoluto que solo salía de su casa para ir a estudiar o para ir a jugar al fútbol. Es muy fanático de las series y lo invité al programa; ,su columna se llama “Serial killer”. Cuando conocí a Evangelina Perroni sabía en lo que andaba y pensé “bueno, esta mina tiene que jugar para mí”, eso es lo que me pasa son personas que son tremendos valores. Necesitaba a alguien que pusiera los pies sobre la tierra de lo que estaba pasando en la ciudad y ella ya estaba vinculada en eso y de ahí sale Paysanloop. A José  lo veía como que le quedaba muy chico “Casssette”  y con él siempre hablamos de fútbol de una forma muy descontracturada y payasesca. Y formalizamos eso, hicimos una columna que se llama “Hablemos de forbal”, que es mi primo y yo hablando de fútbol de manera muy poco ortodoxa. A Rodri Frugoni lo conocí haciendo ese mismo ejercicio de detectar valores, él me venía demostrando sin querer en las redes sociales de que tenía cosas para decir, hacia compilados de música, tiene un canal de Youtube, se preocupa por registrar shows, etc. Es un pibe que esta despegado, entonces le dije que necesitaba un dos para este proyecto y le re copó. Al salir todos los días nos da ese beneficio de la inmediatez, hoy pasa algo acá y lo podes hablar, como lo de la supuesta represión policial que hubo en la plaza Artigas por ejemplo. Las cosas que pasan ahora pueden ser analizadas esa noche en la radio y eso es genial. “Noche de pánico” tiene un guión muy general, sabemos que hay una columna tal día pero  lo otro se va resolviendo el día anterior como contenidos, entrevistas y esas cosas. Sale un disco hoy y esa noche lo pasamos en el programa y es muy probable que seamos la primera y única radio que lo pase. Eso también nos pasa con “Cassette”. Nos da esa satisfacción de saber que estamos haciendo algo que tiene valor, porque lo mismo que pasó con “Cassette” nos esta pasando con “Noche de pánico” y es que nos escriben las bandas para agradecernos. Estamos contentos  con lo que está pasando en “Noche de pánico” y siento que este año es EL año.

 

Otros formatos

Desde el programa “Cassette” conocí a Gastón Alza de Ariman Ormuz, quien me invitó a hacer un proyecto de televisión, “Rocknrolla”, que sale por Efusiva tv todos los viernes de 19 a 21 horas. Entendió que podía ser un buen compañero para ese formato de tv, cosa que me pareció rarísima porque yo nunca hice tv y no es el formato que más me guste, pero funcionó y arrancamos este programa que difunde lo que se hace en Paysandú. Como fotos, instantáneas de lo que está pasando en este momento y en este lugar. Deja registro de lo que está y está abierto a todo, se nutre mucho de la agenda cultural que brinda “Noche de pánico”, tiene una apertura local importante, cualquiera puede ir a hablar de su música, de su proyecto o eventos. A su vez el programa tiene un perfil metalero,ya que habla de un género específico, el heavy metal, que  es el género predominante en el under sanducero. Esta temporada se agrega una columna de cortos llevada a cabo por Natalia Araújo, otra integrante del equipo del programa, y creemos que vamos por buen camino. Este año hay un par de ideas más rondando, por un lado tengo ganas de hacer un fanzine, necesito que haya registro de lo que está pasando en este momento a nivel literario y que esté hecho solo por sanduceros. Otra cosa es hacer un rinconcito en Youtube que sea de producción audiovisual para proyectos locales, dejar registro de músicos que nos interesen, yendo  a lo más deforme y under de acá. Que incluya la danza contemporánea, la literatura y la música, que sea un audiovisual digno y hasta que pueda considerarse como una especie de videoarte.

Grandes Valores

Veo el panorama cultural sanducero muy  bien, en el sentido de que se están haciendo cosas de calidad, primero que nada con la música. Todo el mundo sabe tocar algo, lo que si veo es que el problema es la falta de difusión y de valoración, porque registrar algo es darle valor, querer guardar algo. Y acá como que parece que nunca tuvo valor nada, por eso no hay registro de nada, hay muchas cosas que si no las atendemos se pierden en el olvido. Creo que la ciudad goza de buena salud cultural, en el teatro, en la música, en la danza, en la plástica, pero como que están con ese velo arriba que de a poco se va corriendo. Creo que esa no valoración empieza desde el propio artista, a nivel musical, los mismos músicos no quieren registrar una canción porque son muy celosos de su arte y no lo quiere compartir. Eso es porque en Paysandú nunca hubo cabeza de colectivo, en lo que falta es juntarse un poco más. Los músicos locales, por ejemplo del Canto Popular, están cada uno en su chacrita entonces eso les corta gente. Uno percibe cierto halo de mal humor, nota cierta resistencia de parte de los artistas y por eso la gente a veces no los apoya, por eso no los pasan en la radio, por eso no los invitan a tocar en ningún lado. Están como muy encerrados en la suya.También es verdad que a veces son vapuleados por el público o por los agentes culturales que operan en la región, pero ante esa adversidad hay que juntarse y trabajar en equipo. También se mezcla el tema de la guita,  todos quieren cobrar mucha plata o quieren cobrar un dinero que a ellos les parece digno de ser cobrado para tocar y yo soy re defensor de eso, pero para que eso suceda hay que hacer un trabajo previo, tocar gratis, organizar un show improvisado en cualquier lugar, hacer un registro audiovisual para regalarle a la gente. Las cosas  hechas con amor y con buenas intenciones se ganan el valor y el respeto de la gente.

Nota publicada en granizo.uy el día 2 de marzo de 2018

Link de nota original: http://granizo.uy/en-accion/under-desde-la-plaza-constitucion-con-el-sanducero-juan-sebastian-monzon/

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: