¿Teatro en el litoral o teatro del litoral? Esta pregunta abre el conversatorio que se realizará el día lunes 19 a las 19 horas en Sala Verdi, en el marco del Festival Cercanías, teatro litoraleño en Montevideo. Granizo conversó con dos de los organizadores de este Festival que pretende mostrar la forma de hacer teatro desde el litoral uruguayo.
Por Evangelina Perroni
Desde el centro cultural Espacio Imagina, situado en Paysandú, y después de presenciar un ensayo de una de las obras que estará en el Festival Leonardo Martínez (L.M.), director teatral, dramaturgo y actor litoraleño, y Darío Lapaz (D.L.), director teatral y gestor cultural litoraleño nos invitaron a dialogar con ellos.
Sobre el Festival y otras hierbas
D.L: Del 14 al 28 de febrero se realiza el Festival Cercanías en la sala Verdi, que lleva por subtítulo teatro litoraleño en Montevideo. Surgió porque desde la sala Verdi su director Gustavo Zidan nos invitó por separado, a Sin Fogón por un lado, para hacer la “Hospitalidad”, y a Imagina para hacer “Matrioska” y “Manduraco en febrero”; obras que nosotros dirigimos. Entonces se nos ocurrió plantearle a Gustavo sumar una obra más y hacer un festival y no ir Imagina por un lado y Sin Fogón por otro, o sea sumar una obra más y un colectivo más, Decartón Teatro, y presentar un paquete con esas obras en formato de festival. La propuesta fue recibida positivamente, a Gustavo le encantó la idea y nos dijo “tienen del 14 al 28 de febrero la sala para ustedes”. A partir de ahí es que empezamos a idear el festival. El nombre “cercanías” surgió por una cuestión de espacio escénico de las obras, cuando Gustavo invitó al colectivo Sin Fogón, Leonardo, que es su director, le puso como condición que la platea estuviera armada arriba del escenario para hacer un formato más íntimo y que el público tuviera un contacto mucho más cercano con las obras. Esta condición nos gustó para todo el festival. A su vez, el concepto de cercanías después se amplía a toda la vivencia que se da alrededor de las obras donde recibimos a la gente con degustación de productos regionales, como cerveza artesanal, quesos, postre chajá y vinos que servimos nosotros mismos. También conversamos un poco con la gente, es como darle ese componente de calidez que caracteriza nuestras presentaciones en las salas del litoral.
L.M.: Está bueno señalar la diferencia respecto a otras veces donde hemos sido invitados por la sala Verdi a presentar un espectáculo puntual. Esta vez, gracias a la decisión que surgió de Darió, y estuvimos de acuerdo en hacerlo, transformamos la invitación de llevar un espectáculo puntual por separado en la invitación de presentarnos como una especie de red o colectivo y a su vez identificarnos con el litoral. Lo cual significa no solo ir a hacer un espectáculo sino más bien llevar nuestra forma de vivir el teatro, de contar y compartir cómo lo vivimos, a Montevideo. Es una decisión de cambiar esa perspectiva de a que vamos y por qué vamos.
D.L.: Los festivales que se hacen en las salas nuestras en Fray Bentos tienen esa característica de que borran un poco las fronteras. Y por lo general en todo el trabajo logístico que hay alrededor de los festivales participamos todos, no es que venga gente a presentar su obra y después se va; sino que tratamos de extender esa vivencia y todos dan una mano para todo. Desde cocinar, armar la sala, recibir a la gente y hasta para ir a hacer mandados; y eso también forma parte de esta conexión fuerte que hoy lo que se llama “Liga de las Artes Escénicas del litoral”. De hecho, jugamos a ponerle ese nombre a algo que ya existía.
Los colectivos y sus obras
Espacio Imagina de Paysandú llevará dos obras – “Matrioska” y “Manduraco en febrero” – y Sin Fogón, de Fray Bentos , presentará “La Hospitalidad”. Decartón, de Carmelo, presentará “Gema”.
L.M.: En las cuatro obras se cuentan historias que tienen un anclaje territorial, o sea que suceden en un lugar del litoral, más allá de que son diversas en sus temáticas y que en sus búsquedas estéticas cumplen con el compromiso de contar o resignificar historias que nos pertenecen por vivir en el litoral. Los personajes son del litoral en las cuatro. “Gema” se trata de una adolescente fraybentina que cumple 18 años y sale al mundo a vivirlo por experiencia directa. Se va a la capital a buscar trabajo, tiene que hacerse el carné de salud, tiene ir al ginecólogo, recuerda su pasaje por la escuela en Fray Bentos y no en otro lugar del mundo. En ese camino se va transformando a través de las diferentes experiencias en las instituciones que ejercen su poder. “”La hospitalidad es sobre un joven empleado público que trabaja en migraciones en el paso de frontera de Fray Bentos y Gualeguaychú, y que a la vuelta de su trabajo encuentra en la carretera a una señora que está perdida; la levanta en su moto y la lleva a su casa. Se aloja en su casa, y la obra transcurre durante el tiempo que él busca a sus parientes, mientras ella vive con él. Se va viendo la idea de hospitalidad que él tiene con ella, o sea , de recibir al otro. La obra hace una diferenciación filosófica sobre tolerancia y hospitalidad, la tolerancia más como una relación de poder en la que uno decide que el otro puede alojarse pero siempre es uno el que tiene el poder de decidir. La tolerancia como una relación de poder no igualitaria, y la hospitalidad propone recibir al otro sin restricciones, o sea realmente abrazar su carácter de “otro” más allá de que te moleste. También comparten el lenguaje, porque los personajes hablan como hablamos en el litoral, no en español neutro ni otros ideoelectos, sino que son del litoral.
D.L.: “Manduraco” se sitúa en Paysandú y cuenta la historia de un ex boxeador que a los 46 años, y ya retirado del boxeo, busca fundar una asociación de amigos de Manduraco el Cabortero para juntar dinero para su vuelta al ring y pelear con un salteño que le ganó hace más de 20 años. Y él considera que fue una victoria injusta. Después de esa pelea él cayó en desgracia y le pasaron una serie de sucesos que lo llevaron a que viva ese momento como un resurgir para ir a la revancha con el salteño. Jugamos con esa tensión entre salteños y sanduceros que viene mucho del fútbol. “Matrioska” es una búsqueda en la genealogía de la actriz que la interpreta Laura Galin, cuyos abuelos vinieron desde Ucrania a principios del siglo XX. Buscamos conectar la vivencia de la inmigración rusa en el Uruguay mediante las historias familiares de Laura. Todas las obras tienen una cierta universalidad a pesar de los localismos, pero si construyen una identidad.
L.M.: La definición de litoral en realidad en sentido estricto no sabemos si existe, el teatro del litoral seguramente no. O sea, que haya muchos teatros, muchas formas de hacer y sentir, es más una decisión de nosotros de identificarnos con el litoral. Cuando digo nosotros es el grupo “Imagina”, de Paysandú, el grupo “Sin Fogón”, de Fray Bentos y el grupo “Decartón”, de Carmelo, que deciden llamarse “del litoral”. Eso es mas certero a que exista el teatro del litoral. Además todo surge de una investigación, que hace Estíbaliz Solís, que es una investigadora de Costa Rica que vive en Montevideo. Ella está haciendo la maestría de teatro y se le ocurrió salir del foco de Montevideo que es donde casi todas las investigaciones de teatro se hacen. Ella decidió poner su foco de investigación afuera, como dicen los montevideanos – “afuera” por el interior – , y nos eligió a nosotros para estudiarnos, para “. Ella le puso teatro del litoral, entonces a veces la embromamos diciendo que el teatro del interior lo inventó ella.
D.L.: Estibaliz fue la encargada de organizar un conservatorio que es una instancia académica de pensamiento sobre este fenómeno del que ella tampoco está del todo segura, por eso existe la pregunta en el título del conversatorio que plantea la duda entre “teatro del litoral” o “teatro en el litoral”. Entonces como ella esta en esa búsqueda y ha puesto el foco en este territorio y en las creaciones particulares de estos tres grupos que venimos nombrando, fue la encargada de organizar esta instancia académica. Convocó a diferentes ponentes para que hagan un análisis de cada una de las obras y abrir un espacio de conversación entre los ponentes, y con nosotros como artistas. Y naturalmente con el público también, si quiere participar. Eso va a ser el lunes 19 de febrero en sala Verdi a las 19 horas con entrada libre y gratuita.
Las entradas cuestan $ 200 pesos. Socios de la comunidad de La Diaria, Sua y Socio Espectacular tienen el 50 % de descuento. También los estudiantes de teatro de la Emad y de Implosivo teatral.
L.M.: Yo creo que el espectador que vaya a las 4 obras, va a disfrutar y hacer un paseo de lo que decimos que es el teatro del litoral, por ejemplo, se va a relacionar con un lenguaje determinado. Además nosotros también vamos a dialogar, vamos pensando que nuestro teatro no es EL TEATRO, ni nuestra forma de vivirlo es LA FORMA, sino a dialogar con nuestra forma y nuestro teatro para también escuchar y aprender de otras miradas.
El teatro se contagia
L.M.: Creo que la mayoría de los colegas no se sienten actores ni directores 100 por ciento, nosotros si porque vivimos para esto, los que estamos nucleados en esto lo vivimos como que es nuestra vida, los otros creo que lo viven más como un hobby o una actividad culturalmente bien vista.
D.L.: Además no es tan prolífica la actividad teatral en Paysandú, Fray Bentos y Carmelo, fuera de estos grupos, acá en Paysandú hay dos estrenos al año como mucho y uno es de Imagina. En Fray Bentos en 5 años se llega a doce estrenos y 10 los hace Sin Fogón.
en Carmelo también pasa eso, entonces no hay tanta producción como para hacer un análisis de cómo está el teatro.
Creo que también si trasladamos esto a algo que nadie duda, por ejemplo que hay una música litoraleña, hay un género de música que se llama litoraleña que en algún momento empezó a percibir que el paisajismo que había en sus canciones no existían en otro lugar que no fuera este no hay dudas. Aunque no toda la música que se produce en el litoral es litoraleña, asi como no todo el teatro que se produce en el litoral pueda llegar a tener ese sello de conexión firme con el territorio en el que se crea.
L.M.: En la proyección nuestra queremos contagiar la forma en que hacemos teatro y si me parece que esta bueno que un grupo de salto este plegado al movimiento más allá de su estética. En un futuro estaría bueno que haya grupos en Artigas, Salto, Soriano que se sumen al movimiento. Nos hemos ido asociando con gente de Montevideo que los sentimos y ellos también hacen la guiñada de sentirse litoraleños, nuestra diseñadora Cecilia Carriquiry dice que es del litoral y es de Montevideo, André Hubner es de Montevideo y viene al litoral y se siente como en su casa y también su grupo el Almacén. De hecho se ha ido ampliando y no estrictamente al territorio del litoral sino por ejemplo hacia Montevideo y eso es lindo que porque enriquece la mirada, los aportes técnicos, la gestión y la producción.
D.L.: Y sobre todo poder seguir construyendo porque si hay algo que tienen estos conceptos que estamos descubriendo en el camino es que son dinámicos. Hoy estamos convencidos de esto pero no quiere decir que sea la verdad absoluta, es algo que va en en una construcción permanente
L.M.: Creo que es algo que se va a ir potenciando y fortaleciendo y queremos que sea asi, esta acción de ir a Montevideo con nuestra forma de hacer en un festival nuevo no es inocente, o sea, es para ir y decir che el litoral es esto que a nosotros nos parece que es y queremos ser.
A partir de hacer el festival en Montevideo las intendencias y los municipios de los lugares de donde somos han demostrado interés en hacerlo o sea primero accedimos a Montevideo para hacer este encuentro litoraleño y después se despertó el interés de hacerlo en los lugares de donde pertenecemos. Como que el lugar de validación es Montevideo.
D.L.: Nuestro deseo es que el festival quede instalado y que se haga todos los años como un festival de teatro litoraleño en Montevideo.
La sala Verdi se ha convertido en un socio importantísimo a partir de un interés marcado del director en abrir la cancha hacia otras poéticas, hacia otras formas de producción y nos han tratado muy bien, nos han facilitado buenas condiciones para ir, lo cual queno es muy frecuente en Montevideo. Nosotros en el resto del país vamos a a otros lugares a otras salas de otros colegas y siempre tenes alguien que te reciba, alguien que te soluciones las cosas, generalmente nos quedamos a comer y a conversar después de las obras, eso se da naturalmente en una cantidad de lugares del resto del país y sin embargo las veces que íbamos a Montevideo, llegábamos a la terminal y bueno llega hasta la sala como puedas, no había ese vínculo y a veces no nos ofrecían unas condiciones que nos entusiasmaran para ir. Ahora nos dicen bueno les solucionamos todos los gastos el hotel la comida las intendencias ponen los traslados, el INAE aporta los suyo
L.M.: Ahora nos invitan generosamente sin condescendencia.
D.L.: Lo que noto con respecto a la desigualdad es que hay una altísima concentración de visibilidad del teatro que se produce en Montevideo, es mucho más visible para todo, por ejemplo el centro cultural España que no es un organismo público, organiza un ciclo en donde analizan el and del teatro nacional, cuando lo que están haciendo en realidad es analizar el and del teatro que se hace en la capital porque no hay ninguna propuesta fuera de los límites de Montevideo. Para la asociación de críticos teatrales también lo nacional es Montevideo exclusivamente.
L.M. : o hacen la concreción ATI por ejemplo que lo hacen de forma condescendiente y esa mirada no esta buena.
D.L.: hay una concentración en cuanto a las oportunidades también de acceso a algunas cuestiones en el exterior que se dan a veces y que nosotros no nos enteramos. Hay una circulación de información a nivel de contactos que está fuertemente concentrada en Montevideo y en planta urbana de Montevideo porque el Montevideo de la periferia tampoco accede a ese tipo de cosas
LM.: Y que es algo que también el teatrero promedio que está fuera de Montevideo sostiene, porque por ejemplo ahora ganamos un fondo concursante a nivel nacional y somos el único grupo del interior que se presentó al fondo nacional o sea que nosotros nos valoramos con la capacidad de estar siendo evaluados como teatro nacional, pero nadie mas del interior se consideró así para presentarse. También nosotros estamos sosteniendo esa mirada de que el interior es en un punto menor, es un responsabilidad de quienes estamos de este lado y un interés.
D.L.: Tenemos que resaltar también que esta obra con la cual ganamos el fondo es una coproducción con sala Verdi lo cual implica que toda la logística de que nosotros estrenemos y hagamos una temporada de 8 funciones en Montevideo lo cubra la sala.
L.M. : Es una coproducción sala Verdi Imaginateatro y a su vez en esa obra participan, creadores de Montevideo, elenco sanducero y fraybentino uno de los directores es de Montevideo, o sea que también se sigue tejiendo la red.
Sobre Germinadores
L.M.: germinadores es otra pata de la creación en conjunto, es juntarnos entre estos colectivo a compartir el inicio del proceso creativo de las obras de cada grupo, entonces eso hace que todos los actores de todos los elencos jueguen con los materiales que propone el dramaturgo o directora del proyecto que este por empezar. Eso es muy enriquecedor para todos porque tenes la mirada de cuatro elencos que están por un rato pensando en lo que se pensaría de a uno, eso esta bueno.
D.L.: Y después ver la evolución de ese nacimiento, porque después cada uno va para su lugar y sigue trabajando o sea pasar del germinador y ver la planta es un proceso enriquecedor para todos.
L.M.: Es muy divertido y aumenta el campo de lo que se te pueda ocurrir para hacer la obra y es generoso también porque no es fácil mostrarse casi que fracasando en los primeros intentos o balbuceando una idea, hay una generosidad de decir bueno no soy tan capo los necesito y es algo novedoso porque no hay nada igual.
Nota extraída de: granizo.uy
Deja una respuesta