Comparto la nota que escribí para Granizouy sobre la primera edición de Murga Joven en nuestra ciudad.
Espero que la disfruten,
El canto de barrio en barrio: Murga joven y su primera edición en Paysandú

En Montevideo el Encuentro de Murga Joven comenzó en 1998. Desde entonces y hasta la actualidad, ininterrumpidamente, decenas de murgas han participando del evento. En tierras sanduceras en 2017 se realizó por primera vez. Granizo conversó con Pablo Cabrera, representante del grupo que se animó a darle un nuevo sentido a la murga de Paysandú (MAP) y uno de los precursores de esta movida en el departamento.
Desde Paysandú, por Evangelina Perroni (*)
En Salto el encuentro se realiza hace varios años pero en Paysandú no hay antecedentes porque recién en 2017 se pudo realizar el Primer Encuentro de Murga Joven.
¿Cómo surgió el interés de hacer Murga Joven en Paysandú?
La idea surgió por mayo de 2017 y la presentamos a la Intendencia de Paysandú. En el grupo somos cuatro: Facundo Moyano, Mario Franco, Alexis Giles y yo. El proyecto fue recibido por la Intendencia y se consiguió el apoyo financiero de INEFOP. Y se culminó con el encuentro de Murga Joven 2017, del cual se pueden apreciar las imágenes en el Facebook de Murga Joven Paysandú. En el grupo somos locos por la murga, cuando nos fuimos a Montevideo escuchábamos murga todo el día. Formamos una murga en Montevideo llamada Troja de Goyete y participamos del encuentro de Murga Joven capitalino; y de ahí surge la idea de este proyecto. Paysandú y todo el litoral es una zona muy murguera, entonces pensamos que sí funcionaria porque ya había un arraigo cultural con la murga. Nos pareció que era un buen lugar para llegar con esto, ya se había formado una murga del estilo que nosotros veníamos fomentando, “Aura que ronca la vieja”, la cual venía haciendo carnaval fuera de concurso desde febrero de 2017. Y quedó ahí, no le gustaba mucho el tema de la competencia y entonces la invitamos también. Fue el motor para saber que si esa murga estaba, había otra gente que tambien tendría el mismo interés.
¿En qué consistió ese primer encuentro?
Primero se realizaron talleres de letras, puesta en escena y arreglos corales, maquillaje, de vestuario y de iluminación a los cuales asistieron representantes de cada murga. Se iniciaron en junio de 2017 y fueron hasta noviembre, tuvimos una muy buena recepción con no menos de 15 personas por taller. Claro que junto con la Intendencia se realizó una planificación y una difusión previa, lo cual hizo que hasta vinieran gurises de Guichón a los talleres y que se formara una murga allá. En total se formaron tres murgas: una en Guichón, que se llama “No vino la fea”, una en Asdopay (Asociación Síndrome de Down de Paysandú) “Los Fantásticos” y “Aura que ronca la vieja”. Por el camino quedaron algunos colectivos, pero vamos por la revancha este año con la murga “Los Jóvenes de Fucvam”, y otra en la escuela agraria Melchora Cuenca, que no pudieron llegar por cuestiones de tiempo a terminar el proceso. Al encuentro invitamos a una murga de niños Saturnina Coria y a varias de Salto a participar.
¿Cuál es el objetivo de Murga Joven en Paysandú?
Yo siempre digo que al que no le interesa mucho la murga ve una murga y ve 15 personas cantando y termina ahí, pero cuando entras a hilar fino ves que son 15 personas cantando, 15 personas interpretando un texto, que involucra el cuerpo, 15 personas que crean en forma cooperativa. Entonces la murga tiene eso, una creación desde lo corporal, desde lo literario, desde hacer un vestuario, un maquillaje, tiene creación por todos lados que involucra muchísimas cosas. Viene por ahí la idea de que los jóvenes puedan crear un espectáculo, con cosas que tengan para decir y que se pueda trabajar y convivir en grupo. La parte del concurso no nos interesa, teniendo una murga que tiene cosas para decir y que comparte esos decires con otros colectivos, eso para nosotros ya es un triunfo, aunque después no quiere decir que cada murga tome el camino que quiera.
¿Cuáles son los planes para este 2018?
Estamos pensando en incentivar el carnaval sanducero y hacer un festival como el que hicimos el año pasado en el club Centenario. Tenemos ganas de empezar a mezclar los públicos, siempre se piensa a la murga emparentada a los sectores populares de la población. Nuestra idea es desmitificar eso y deconstruir esa cuestión que quedó instalada y llevarlo a otros sectores de la sociedad. Por ejemplo la idea de hacer un festival en el Rincón Infantil y articular la murga con el rock o la murga con la cumbia, ir articulando con otros públicos. En abril ya empezar de lleno con el que sería el segundo encuentro, formar no menos de tres murgas nuevas, seguir articulando con la gente de Salto, que ya tiene seis murgas jóvenes, formar una red entre las murgas para que ellas puedan militar y apropiarse del proyecto y tomar sus propias decisiones y lo asuman como propio, para después salir a los barrios y que de cada barrio pueda surgir murga.
Derribando discursos
“En Paysandú la murga es tradicional, canta de una forma, y está asociada a la cantina y al club de barrio, entonces si vos queres participar de una murga y ya no cantas tan bien, no podes entrar y eso es lo que nosotros no queremos que pase. Hay una cuestión cerrada, de que para entrar a una murga tenes que cantar y cantar fuerte, y también en las letras, siempre están asociadas, a la noche, al club a la cantina, ese es un poco el discurso que tienen. Murga joven tiene otro discurso diferente, que no tiene que ver con eso tambien de que la murga va y le da palo al gobierno, sino que habla de cuestiones más universales que trascienden un gobierno o a quien darle palo. Hay murgas que en ningún momento hacen un chiste político, sino que van más a lo cotidiano. Nuestra idea es que todos los colectivos que tengan cosas para decir y que puedan crear participen, después para cantar hay tiempo de aprender y el oído se entrena”.
Murga y Teatro
“Cuanto más se meta el teatro en la murga se enriquece todo el espectáculo, de hecho pasa en murgas como Agarrate Catalina, te metes en el espectáculo como espectador. La murga para mí tiene que generar eso, te tiene que meter en el espectáculo desde el momento que se abre el telón, y lograr que no pestañees, no te tiene que aburrir la murga. Entonces para mí los espectáculos tienen que ser muy dinámicos y eso se puede tomar del teatro, lo que es la puesta en escena manejar ese lenguaje suma mucho para que sea una buena murga. Los que han tenido acceso al teatro también tienen que deconstruir su visión sobre el teatro y los espectáculos que se deben presentar. El acceso a la cultura es una cuestión universal, más allá del lugar donde se presente. La gente que va a ver murga tiene como una etiqueta atrás, nosotros queremos abrir eso, llegar a otros públicos como Agarrate Catalina, es una murga que la van a ver todos los sectores de la sociedad y la escucha cualquier persona. También pasa por educar a la gente, aprender a convivir en un teatro y ubicarse, la gente que pone un grito en el cielo porque la murga vaya a un teatro tiene que aprender a que todos tenemos acceso a la cultura y quitarle trascendencia”.
Seguir apoyando
“Esperamos que este año INEFOP y la Intendencia de Paysandúa través de la Dirección de Cultura nos siga apoyando, estamos en etapa de rendición de 2017, cumplimos todos los objetivos que nos planificamos y la Dirección de cultura nos devolvió un análisis en el cual se manifiesta que la semilla que plantamos prendió, eso nos da fuerza y esperanzas para creer que nos van a apoyar nuevamente.”
Enlaces de Interés
Facebook Murga Joven Paysandú
https://www.facebook.com/murgajovenpaysandu/
Facebook Pablo Cabrera
https://www.facebook.com/pablo.cabrerasonora
Facebook Murga Joven Salto
https://www.facebook.com/pg/murgasjovenessalto/photos/?ref=page_internal
Facebook Carnaval Paysandú
https://www.facebook.com/IDPcarnaval/
(*) Evangelina Perroni es licenciada en Ciencias de la Comunicación, diseñadora gráfica y gestora cultural. Se ha capacitado además en áreas de marketing y gestión de medios, con foco en redes sociales. Cuenta con experiencia en gestión de redes sociales, comunicación interna, desarrollo de contenidos multimedia, planificación estratégica, producción audiovisual y organización de eventos. Tiene experiencia en gestión de proyectos de desarrollo sustentable y cambio social. Trabajó como productora audiovisual para la comisión de Bicentenario, realizando varios productos para la misma. En su cuidad natal, Paysandú, trabajó en empresas del área comercial y forestal como responsable de marketing y comunicación. Actualmente se encuentra vinculada a proyectos culturales participando de manera activa en el centro cultural Espacio Imagina de Paysandú y realizando consultorías a empresas a través de CRAC! diseño y comunicación.
(Fotografías: Facebook de Murga Joven Paysandú)
Deja una respuesta